domingo, 18 de diciembre de 2016

PORTAFOLIO
























EVIDENCIAS



PARTICIPANDO EN LA CARRERA DE 5K CONTRA LA DISCRIMINACIÓN



EL MAESTRO NEÓN IMPARTIENDO SUS CONOCIMIENTOS 

CON MI QUERIDO EQUIPO 



APRENDIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS, PARA NUESTRA PRACTICA DOCENTE 



TRABAJANDO EN EL SALÓN DE MATEMÁTICA VI 
 EXPOSICIÓN PRACTICA EN CLASES CON LA 
PARTICIPACIÓN DE MIS COMPAÑEROS
EXPLICANDO LA TEORÍA DE ERIK ERIKSON 
  Confianza básica vs. desconfianza

lunes, 12 de diciembre de 2016

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y LA NEUROCIENCIA

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y LA NEUROCIENCIA













REFLEXION DESDE LA PRACTICA (Casos o problemas de aprendizaje educativo)








EL CASO ARIEL, LESLIE Y RONALD

Hace unos meses Ariel, un niño del barrio en que vivimos, de apenas cinco  años de edad, cuando pasaba un camión que hacía un ruido estrepitoso con vasijas de metal que chocaban unas con otras, nos dijo: — ¡Oye!  Parece el terremoto de Tokio! — ¿Tú sabes lo que es un terremoto? —enseguida le preguntamos. —Sí, es como un viento muy fuerte pero no de aire, sino de tierra. Todo se mueve y hace mucho miedo. — Y tú sabes dónde está Tokio? — indagamos. — En Japón —contestó sin titubear. ¿Quién le había enseñado todo esto a Ariel si él no sabía leer ni escribir y todavía no va a la escuela? —Muy sencillo — nos explicó la madre —, él vio en la televisión la serie llamada Goku, en la cual se mostraba el terremoto de Tokio.

Un domingo en la tarde La profesora Aibesue recibía la agradable visita de una amiga con su nieta Leslie. Comenzamos a conversar y Leslie a nuestro lado empezó a hojear un libro de cuentos con muchas ilustraciones. Al pasar un tiempo nos dijo: — ¡ Mira cuántas figuras tienen forma de círculos, triángulos y cuadrados en esta lámina! Fíjate bien. Al ver nuestra cara de admiración no nos dio tiempo a preguntarle dónde había aprendido todo aquello, y muy segura nos respondió: —Me lo enseñó mi abuelito Rolando, que siempre me está inventando rompecabezas.

Estando en el colegio ROSSY , la profesora encontró a un  niño de cinco años llamado Ronald.  Estaba jugando con agua en un lavamanos. El niño remo vía el agua y decía: —Muévete barquito. Cuidado no choques con aquél que viene por allá —y seguía removiendo el agua y narrando lo que se imaginaba. — ¿Qué estás haciendo? —le preguntamos. Nos miró y dijo: — ¿Ven mis barcos? ¡Verdad que son grandes! Lo seguimos en su aventura y expresamos: —¡Qué lindos barcos tienes! El niño nos respondió: —Yo tengo dos tipos de barcos. Estos son barcos y no se hunden y aquellos son Titánic y se hunden.













REFLEXIONES TEORICAS










PEDAGOGIA DE LA TERNURA
ALEJANDRO CUSSIANOVICH

•   La pedagogía de la ternura asume como principio educativo el desarrollo de la integridad personal en los educandos, no solamente destaca sino que aprovecha el valor formativo de los errores en la práctica educativa de los docentes y en las prácticas de formación de la familia y de la escuela.
•   La pedagogía de la ternura no permite que las personas tengan la horrible sensación de ser valorados negativamente, no solamente porque así se genera culpas innecesarias sino porque así también se configura una autoestima baja en las personas en formación.
•   La pedagogía de la ternura asume como tarea educativa clave el sentido de integridad personal, para potenciar el desarrollo de los aprendizajes culturales y para la formación de competencias personales que organizan el desarrollo personal de los educandos.










HERRAMIENTA PEDAGOGICA






Ø Para que la escuela aproveche y desarrolle suficientemente toda la experiencia afectiva, volitiva y cognitiva que el niño trae consigo
Ø Para que el niño vea realizados  en su escuela los sueños y las expectativas que se ha formado sobre ella en el período preparatorio a su ingreso
Ø En nuestra actividad pedagógica diaria, lograr que el niño y el joven se autoestimen, se respeten a sí mismos como individualidad y  autocontrol , respeten los derechos de los demás y se relacionen adecuadamente con quienes le rodean
Ø  Para que el niño y el joven mantengan el interés por descubrir el porqué de cada hecho y fenómeno de la vida que les rodean y mantengan además vivo el talento, la espontaneidad y la creatividad que demostraron tener en edades tempranas
Ø  Para que la escuela desarrolle a un nivel cualitativamente superior el mundo sentimental, emocional e intelectual del alumno y su manera de actuar
Ø Sí deseamos precisar, que lo que vayamos a hacer hoy tenemos que hacerlo bien y pronto, unidos padres, maestros y sociedad, para que no se pierda gran parte del recurso más valioso del mundo: la inteligencia del hombre y su manera de sentir y de actuar.
Ø  El Protagonismo de la infancia implica ser partícipe en la creación de su propio mundo, un modo de re-apropiarse de la realidad y construir alternativas de desarrollo.
Ø   El Protagonismo es un modo de vivir del niño, un modo de vivir del otro, un modo de vivir de nosotros. En el que el niño trabajador, el niño que vive en la calle –niño desocupado- resulte legítimo al otro.
Ø  El Protagonismo del niño trabajador, el Protagonismo del niño que vive en la calle, coloca al otro en relación a uno y el carácter de esa relación tiene que ver con la dignidad de ambos.
Ø  Alejandro Cussianovich genera la oportunidad de repensar la niñez, crea las condiciones para re-interpretarla y proyectarla en la sociedad. De ese modo los niños y adolescentes trabajadores, los niños y adolescentes que viven en la calle, tienen una narrativa liberadora y hoy en este acto honorable de Doctorado se incorpora al mundo de la academia, las ciencias y la doctrina el <Protagonismo de la niñez>”,
Ø  El ejemplo de maestro comprometido con las grandes causas de nuestros niños y niñas.
Ø  la Pedagogía de la Ternura, que comparto esencialmente y que marcara de manera muy significativa el resto de mi labor como educador activista y comprometido.

URL:
http://www.alainet.org/es/articulo/171697
MÁS INFORMACIÓN
VIDEO


miércoles, 7 de diciembre de 2016

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA Y LA NEUROCIENCIA

LA NEUROCIENCIA:


La neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista inter, multi y transdisciplinario la estructura  la organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente del Cerebro).
Pero, ¿cuál es esa función que la neurociencia como disciplina integral intenta comprender? Trata, nada menos, que de penetrar el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia del tejido nervioso.
Es decir, que, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, redes neuronales, conductual y cognitivo, la neurociencia trata de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y los comportamientos.
Comprender la fisiología cerebral es imprescindible para poder comprender  nuestros comportamientos y los procesos de enseñanza-aprendizaje; y también para poder aplicar herramientas que ayuden a la modelación de los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.

La neurociencia está revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún: cómo aprende, cómo guarda información nuestro cerebro, y cuáles son los procesos biológicos que facilitan el aprendizaje.
Desde Neurocapital Humano estamos convencidos que la mejor herramienta, más eficiente, eficaz e inocua para ayudar a crecer como Seres Humanos, mejorar nuestra Salud y Calidad de Vida y aprender a Ser Felices es lograr un aprendizaje efectivo que sea dirigido al mundo interior, a partir de una Educación integral y de calidad.
El aprender es un proceso por el cual se adquiere una determinada información y se almacena para poder usarla cuando haga falta. El aprendizaje se produce como consecuencia de una serie de procesos químicos y eléctricos. Todo aprendizaje está posibilitado por las redes neuronales del cerebro, que al mismo tiempo, están siendo cambiadas por el aprendizaje.
Se basan en los descubrimientos y avances de la neurociencia y de otras disciplinas afines a las conductas humanas, en vinculación con Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales, para que los beneficios de la investigación científica puedan integrarse y llegar a los diferentes ámbitos de nuestra vida: personal, de pareja y familiar, laboral, educación y sociedad.


PEDAGOGIA DE LA TERNURA: ALEJANDRO CUSIANOVICH



Los aportes que Alejandro Cussiánovich ha realizado respecto al mundo de la infancia quedan hoy registrados en la academia, la ciencia, y la acción social. La Teoría de la valoración crítica del trabajo realizado por niños y adolescentes, la Colaboración desde los movimientos sociales de niños y adolescentes trabajadores, los Paradigmas culturales sobre infancia, y la Pedagogía de la ternura, se pueden contar entre sus principales contribuciones. Sin embargo, a nuestro entender, el aporte más significativo respecta al “Protagonismo de la infancia”. La sabiduría que porta Alejandro Cussiánovich sobre el Protagonismo de la Infancia equivale a la doctrina socialmente útil a la infancia, la misma que circula en el ámbito de América Latina como escuela de pensamiento.

El protagonismo de la infancia esbozado por Alejandro Cussiánovich en la década de los años sesenta trasciende en el tiempo, se anticipa a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de fines de la década del ochenta y sobrepasa su vigencia en el devenir del presente siglo. De esta manera se llena el vacío jurídico y laguna política que aún capea en la aplicación de la normativa jurídica sobre niñez.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

EDUCADORES PERUANOS

EDUCADORES PERUANOS:


JOSE CARLOS MARIATEGUI:
De todas las victorias humanas les toca a los maestros en gran parte el mérito. De todas las derrotas humanas les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad. La servidumbre de la escuela a un cacique de provincia no pesa solamente sobre la dignidad de los que aprenden. Pesa, ante todo, sobre la dignidad de los que enseñan. Ningún maestro honrado, ningún maestro joven que medite en esta verdad, puede ser indiferente a sus sugestiones. No puede ser indiferente tampoco a la suerte de los ideales y de los hombres que quieran dar a la sociedad una forma más justa y a la civilización un sentido más humanoUno de los hechos que prueba más fehacientemente la lenta pero segura elaboración de una conciencia nacional –como creo haber tenido ya ocasión de remarcarlo- es el movimiento de renovación que se afirma cada día más entre los maestros. El maestro peruano quiere ocupar su puesto en la obra de reconstrucción social. No se conforma con la supervivencia de una realidad caduca.


JOSÉ ANTONIO ENCINAS:
El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela. Cuando la sociedad actual se sacuda del egoísmo  y prejuicios que anquilosan sus vitales funciones, y cuando el maestro por su parte deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier otra actividad humana. Aquilatar el valor profesional de un médico, de un abogado, de un ingeniero, es una cuestión muy sencilla, puesto que el resultado obtenido por ellos es de orden individual y de comprobación inmediata; mientras que juzgar la labor de un maestro y apreciar el efecto producido por una determinada doctrina educativa, exige en primer término el transcurso de por lo menos un par de decenas de años y después el análisis de los factores sociales, políticos y económicos dentro de los cuales movió su actividadEl maestro pagado con los desperdicios del Presupuesto Nacional, impedido para intervenir en la política del país, es sencillamente un paria que vegeta dentro de la rutina como sistema, teniendo el favor como recompensa. Así el maestro no es un mentor de conciencias, un conductor de multitudes, un arquitecto de gran envergadura. Es simplemente un conductor de rebaños o un albañil de la aldea.

GERMAN CARO RÍOS:
El papel que juega el maestro en la comunidad es transcendental. Y añadiría que de su acertada situación depende el futuro inmediato no sólo de los niños, sino del pueblo y de la patria entera.

Tan importante función demanda, claro está, una personalidad intelectual, moral y aún física recia que lo obligue a ser un eterno estudioso, investigador, un hombre probo, austero, exigente consigo mismo y con los demásEl maestro como trabajador asalariado guarda una situación de dependencia patronal frente al Estado; forma un sector más de los explotados del mundo.

Y es másexiste una sutil maniobra patronal para apartar al magisterio de la lucha de clases, colocándolo en un plano ideal de la estructura social: el de los mansos apóstoles. Seres predestinados para redimir, sufrir y morir incomprendidos y crucificados.

WALTER PEÑALOZA:
Este es uno de los más grandes aportes del Amauta Peñaloza, que consistía en ofrecer a los educandos una educación holística, plena, total, que comprendiera no sólo conocimientos, como había ocurrido hasta entonces y que todavía ocurre en muchas instituciones educativas, sean de nivel inicial, básica (primaria y secundaria), superior y universitaria, sino también la formación laboral (en el nivel inicial y básica) o práctica profesional en nivel superior y  universitario.
Una tercera dimensión o área del currículo integral que postuló Peñaloza son las actividades no cognitivas, mediante las cuales el educando internaliza y vive los valores y genera actitudes positivas. Finalmente, la cuarta dimensión o área fue la tutoría o consejería, que apuntaba a lograr un buen comportamiento de los estudiantes.



SALAZAR BONDY:
Entendida así la educación como personalización además de socialización manifiesta una dialéctica constante que opone y une las tendencias hacia lo común e interpersonal y las tendencias hacia lo singular y lo privado.
En consecuencia, una educación que logra realizar cumplidamente ambas tendencias y resuelve correctamente su tensión dialéctica, socializa y personaliza al individuo, o sea lo integra y beneficia en su individualidad, mientras que el fracaso en la consecución de estos objetivos hace de la praxis educativa un factor de deformación y perjuicio.

En relación con esto nos parece oponer dos formas del quehacer educativo, una negativa otra positiva. Llamemos a la primera educación adaptativa y a la segunda educación suscitadora.
Hay muchas formas de entender la filosofía
El filósofo se dedica a los siguientes quehaceres:
a) Una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción.
b) Una concepción del mundo como una totalidad
c) Una concepción racional, universal de la existencia.
No toda reflexión es filosófica, tampoco toda educación es filosófica.
La educación es filosófica cuando despierta en el alumno la problemática universal y a iniciarlo en el pensar crítico, transcendente y orientador.
Kant decía no se puede enseñar filosofía, lo que se puede es enseñar es a filosofar. Enseñar filosofía significaría desarrollar contenidos o sea instruir.


jueves, 24 de noviembre de 2016

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE EDGAR MORIN

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE EDGAR MORIN

Una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.

Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

Tipos de inteligencia
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias.

Teoría de las Inteligencias Múltiples se desarrolló con el objetivo de describir la evolución y la topografía de la mente humana.

Inteligencia lingüística
La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas.

Inteligencia lógico-matemática
En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.

Inteligencia espacial o visual
 La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

Inteligencia musical
Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

Inteligencia corporal-cinestésica
La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

Inteligencia intrapersonal
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

Inteligencia interpersonal
La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Inteligencia naturalista
Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.

Posible novena inteligencia
Se investiga la existencia de una novena inteligencia múltiple, se trataría de la denominada "existencial", la que se sumaría a las ocho que se han descubierto hasta el momento.


martes, 22 de noviembre de 2016

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO


TEORÍA EDUCACIONAL DE ANTON MAKARENKO


Identifico el trabajo como  un actividad productiva, forma el habito de acción por ello recomendó a los padres que acostumbren a sus hijos desde pequeños a realizar tareas que no les interesan y que les resulten poco agradables, con el objeto a buscar no el entrenamiento, sino su utilidad y necesidad social. Por ello plantea los aportes más significativos:

  • El estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas.

  • La educación pensaba parta la colectividad, para el servicio del bien común.

  • Educación el servicio del trabajo ye este a su vez como un valor en el individuo, valorando tanto la enseñanza como el trabajo y este a su vez como un valor en el individuo, valorando tanto la enseñanza como el trabajo y mucho más el manual.

  • Disciplinamiento militar, la vestimenta del uniforme, número igual de niños y niñas.

  •  Método d ensayo y error, uno aprenda fallando.

  • La escuela era sinónimo de colectividad con una meta común, denominada Régimen para el desarrollo de la disciplina.

  • El castigo era ejerciendo presión grupal, tareas conductistas, fomentando el desarrollo moral.

  • El hombre era producto de la experiencia.